Ir al contenido principal

“Les pedía que me mataran, porque no aguantaba más”

  • por Valeria Totongi para el Diario del Juicio
La Escuelita de Famaillá
PH Luciana Cerimele



Una testigo que declaró bajo reserva de identidad contó que tenía 15 años cuando la secuestraron. Durante todos los días de su cautiverio en “La Escuelita” sufrió tormentos y abusos. Pasaron 41 años y todavía sufre secuelas.

Faltan pocos días para que se reinicien las audiencias del juicio por los delitos cometidos durante el Operativo Independencia. Después de tres semanas de receso (la primera porque coincidía con los festejos del  Bicentenario, la dos siguientes por feria judicial), vale la pena retomar algunos de los relatos que ofrecieron valientemente víctimas y sus familiares sobre la brutal represión a la que fueron sometidos por parte de las fuerzas armadas y de seguridad, antes y durante sus secuestros.

El jueves 30 de junio declaró, como testigo de identidad reservada (se desalojó de la sala al público y a los imputados) una mujer que tenía 15 años cuando la patota entró a su casa, en un barrio de La Reducción. Pasaron 41 años y todavía recuerda con detalle esa noche y las noches siguientes, las que pasó en el centro clandestino de detención conocido como “La Escuelita de Famaillá”.

Durante más de 20 días, sufrió abusos sexuales y tormentos inenarrables. Lo que recuerda es que tenía frío, que no quería pedir permiso para ir al baño “porque cada vez que iba me agarraba uno y después otro”, las ganas de morirse con tal de no sufrir más. Y que, la noche del secuestro, le arrancaron una medallita de oro que le habían regalado cuando cumplió 15 años.

“Era un primero de marzo (de 1975). Era carnaval. Era de noche. Estábamos con mi padre, mis hermanos, mi madrastra. Éramos cinco personas en la casa. Ellos eran muchos, más de 15. Soldados. Preguntaban por un pariente, que no vivía con nosotros. Creyeron que yo también era otra persona. Recorrían el barrio buscando gente”, empieza su relato la testigo.

La patota entró a la casa con extrema violencia. Estaban borrachos. La violaron. Todos. Le pasaron electricidad por el cuerpo. A su padre lo golpearon salvajemente, le perforaron un ojo con un clavo. Entre ellos reconoció a un militar de apellido Méndez. “Para siempre me quedó un zumbido en los oídos por los golpes. Ahora tengo un tumor en el estómago. Yo sé que es consecuencia de todo lo que pasé”, les dice a los jueces del Tribunal Oral Federal.

Con los ojos vendados, la llevaron junto a sus hermanos a “la escuelita”. “Estábamos en un aula, donde había muchas personas, entre ellas, una mujer embarazada. Sabía que estaba en Famaillá porque escuchaba que anunciaban bailes por altoparlantes”, cuenta.

“Se llamaban por nombres en código, como ‘cuervo’ o ‘halcón’, y yo les pedía que me mataran porque no aguantaba más. Escuchaba gritos y tiros”, recuerda. Una noche, después supo que había pasado casi un mes desde su secuestro, la llevaron hasta una zona de monte, junto con otros detenidos, casi todos vecinos del mismo barrio o de los alrededores y la dejaron allí, lastimada, malnutrida, sucia y con frío. A gatas, llegaron a la estación de Famaillá y subieron a una formación que los dejó en su pueblo.

Al volver a casa, se encontró con que la salvajada había continuado sobre los que habían quedado y continuó después de su regreso: “volvieron, una y otra vez, a robar y golpearnos. Nos dejaron sin nada y todos los días nos aporreaban. Uno de mis hermanos tenía tumores por los golpes”.

Conmovida y llorosa, no pierde en ningún momento la voz hasta el final de su relato. “Me arruinaron –afirma-. Perdí mi familia. Perdí el trabajo en la fábrica. Estoy enferma por lo que me hicieron. Este sufrimiento no lo reciben ni los animales”.

Uno de los defensores pidió que –en el futuro- cuando haya testigos que piden declarar bajo los términos del protocolo que protege a las víctimas de abuso sexual, se desaloje también a la prensa. Ellos preferirían que estos relatos queden entre las cuatro paredes de la sala del juicio. Que no salgan a la calle. Que nadie se entere de que los “defensores de la patria” violaban mujeres en banda o que robaban en las casas de familias obreras. Porque, claro, es difícil de explicar que una adolescente que extraña su medallita de los 15 años era el demonio del que venían a salvarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat