Ir al contenido principal

Del pabellón de la muerte a la justicia

  • por Gaby Cruz para el Diario del Juicio
Fotografía Bruno Cerimele

43 historias remanecerán en el Tribunal Oral Federal a partir de este miércoles 17 de setiembre. Algunas se contarán en primera persona, otras llegarán por las palabras de los que vieron, oyeron y no callaron. Es que el décimo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia durante la última dictadura militar tiene como principal característica que la mayoría de los testigos son sobrevivientes. Sobrevivientes que estuvieron recluidos en el ‘Pabellón de la Muerte’ en el Penal de Villa Urquiza.
Ventanas selladas, recintos oscuros, sin luz natural ni artificial. Hombres, mujeres y niños. Parturientas que dieron a luz en ese lugar o que fueron sacadas nada más que para parir y vueltas a traer con sus bebés en brazos. Torturas, desapariciones, violaciones, asesinatos. De todos esos delitos y otros más llegaron doce hombres imputados. Hoy quedan once porque uno de ellos, Luciano Benjamín Menéndez, fue separado debido a que participa, como imputado, de otros procesos judiciales.
De los 11 imputados que serán juzgados a partir de este miércoles, cuatro están detenidos en el penal de Villa Urquiza cumpliendo la prisión preventiva (Roberto Heriberto Albornoz, Jorge Omar Lazarte, Daniel Arturo Álvarez y Héctor Manuel Valenzuela). Albornoz y Lazarte fueron, además, juzgados y condenados durante la megacausa Jefatura II Arsenales II. Otros cuatro imputados se encuentran en arresto domiciliario, tal es el caso de Ángel Armando Audes, Augusto Wertwl Montenegro, Juan Carlos Medrano y Francisco Alfredo Ledesma. En tanto Pedro Fidel García (excarcelado), Santos González y José Víctor Geréz están en libertad.

“Yo era militante desde chica”, cuenta Lilián Reynaga, miembro de la comisión directiva de la Asociación de Ex Presos Políticos Nacional y presidente de la Asociación de Ex Presos Políticos de Tucumán. Lilián es una de las sobrevivientes que pasó por el penal de Villa Urquiza y sufrió en carne propia la violencia y el desprecio por la vida humana. Es una de las mujeres que fue catalogada como ‘presa política’ o ‘presa subversiva’. Perseguida, secuestrada, torturada por su militancia que no se dio por vencida y habla de este juicio como una “oportunidad histórica”.
Oportunidad de sacar ese dolor metido en el cuerpo a fuerza de golpes, oportunidad de ver a los responsables de tantos delitos aberrantes juzgados, oportunidad de demostrarles que a pesar de todo no los han convertido en ellos, porque, a diferencia de ellos Lilián y sus compañeros esperan un juicio con todas las garantías para los imputados.
“En esta parte de la megacausa Villa Urquiza llegan 43 víctimas, pero existen 123 sobrevivientes de ese penal”, explica Lilián. Ella quiere dar testimonio, quiere contar su historia y la de aquellos con los que compartió el cautiverio. Habla de los lazos de solidaridad que se tejían ‘ahí adentro’ y de los lazos hechos añicos afuera. Recuerda al Inspector General Marcos Fidencio Hidalgo quien fuera director del penal y en ese rol facilitaba y participaba de los interrogatorios y las torturas a los prisioneros. “Hidalgo murió sin haber sido juzgado, impune”, dice.
Como la historia de Lilián Reynaga hay más de un centenar. Entre las 43 causas que se conocerán en los próximos tres meses hay algunos que no sobrevivieron. Carlos Suter y José Torrente murieron como producto de las torturas. Alberto César Ferreyra, Jorge Oscar Kofman  y Manuel Asencio Tajan permanecen desaparecidos. Alrededor de 130 testigos armarán con sus relatos ese fragmento de la historia que necesita escribirse. Esa parte que se quiso borrar, olvidar o que todavía algunos quisieran ignorar.


Tres meses de audiencias, 43 víctimas, 11 imputados, 130 testimonios y un juicio que empieza este miércoles, que continuará el martes 23 y que a partir del 30 de setiembre se sustanciará cada martes y miércoles con el tribunal integrado por Carlos Jiménez Montilla (presidente), Gabriel Casa y Juan Carlos Reynaga.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat